Docencia

Carrera de Sociología             

Facultad de Ciencias Sociales

Universidad de Buenos Aires

Teoría sociológica contemporánea:

La esfera de la cultura en el capitalismo tardío.

Segundo Cuatrimestre de 2022

Horario: Martes de 9 a 13 h

 

Profesora titular a cargo: Ana Wortman[1]

Jefa de Trabajos Prácticos: Carolina Duer[2]

Ayudante de Primera: Matias Romani[3]

Ayudante de Primera: Hernán Maltz[4]

 

  1. Objetivos

La materia tiene como finalidad abordar teorías sociológicas contemporáneas que problematizan cambios culturales y sociales a partir de la segunda posguerra mundial, en particular en el marco del capitalismo post-fordista. Si bien reconocemos las particularidades de cada una de las esferas de la llamada sociedad de consumo, sostenemos que no se puede entender la cultura sin analizar la nueva dinámica económica ni desconocer la importancia que asumen las industrias culturales, en su articulación con las plataformas digitales (Lash y Urry, 1998, Srniceck, 2016)

Por esa razón, si bien el foco es preferentemente cultural analizaremos conceptos de la sociología contemporánea que se revelan claves en la modernidad tardía: industria cultural e industrias creativas, clases creativas y nuevas dinámicas laborales, emergencia de nuevas sensibilidades y espiritualidades, intermediarios culturales, globalización cultural, consumos culturales, viejas y nuevas formas de legitimación cultural y subjetividades virtuales, a la luz de la dinámica del capitalismo posfordista.

Analizar las sociedades contemporáneas desde esta perspectiva significa también dar cuenta de la crisis y mutación del régimen de acumulación capitalista en las últimas cuatro décadas: la generación de nuevas pautas de integración-exclusión social,  nuevas relaciones entre trabajo y consumo, identidades, estilos de vida, hábitos de clase y prácticas culturales. En ese sentido, implica observar y conceptualizar cómo fue surgiendo una nueva dinámica productiva: la crisis del modelo de acumulación fordista dio lugar a un régimen de acumulación flexible que impacta en la constitución de una subjetividad de nuevo tipo.

En la bibliografía propuesta, se hace referencia a la constitución de un nuevo ethos epocal -valores, ideología, imaginarios- que influye en la vida cotidiana de los individuos, en su relación con el mundo, en la construcción de su lugar social, en el vínculo con los objetos, en su sensibilidad y en sus estructuras de sentimiento, al decir de Williams. 

Un segundo objetivo consiste en pensar estos procesos a la luz de la sociedad argentina contemporánea. Nos preguntamos en torno a la resonancia social de la presencia significativa de las industrias culturales, en la actualidad denominadas industrias creativas. Como ha sido señalado, la Argentina ha desarrollado tempranamente industrias culturales: industria editorial, industria cinematográfica e industria musical, fenómenos que han tenido un significativo impacto en la vida cotidiana, en la conformación de identidades urbanas, más recientemente en nuevos procesos de gentrificación y segregación urbana, en los consumos culturales, en la generación de empleo, el impulso a nuevos estilos de vida, la renovación de la oferta de consumo. Esto ha dado lugar a una inusitada oferta cultural y una dinámica económica especial que incide en el PBI de las ciudades y en la gestión pública. Todas estas industrias replantean prácticas sociales urbanas, que son resignificadas a la luz del fuerte impacto de internet en la sociedad argentina.

Teniendo en cuenta estos objetivos, proponemos un conjunto de bibliografía permanentemente actualizada que vincula recientes aportes de la teoría sociológica orientados a pensar esta nueva dinámica histórica, ya no sólo occidental sino global. Así es como, si bien no olvidamos una manera peculiar de mirar la realidad en clave sociológica, incluimos bibliografía no necesariamente producida desde esa lente.

  El ofrecimiento de esta materia a los/as estudiantes de Sociología constituye un ejemplo de la articulación necesaria entre investigación y docencia, la cual permite actualizar y renovar el pensamiento sociológico a la luz del trabajo empírico. El equipo docente está constituido bajo mi responsabilidad como investigadora con una larga trayectoria, por una Doctora en Ciencias Sociales y Magíster en Comunicación y Cultura, Carolina Duer, y por el  Magister en  Comunicacion y Cultura y Doctorando Matias Romanii, ambos integrantes del equipo de investigación en el área de estudios culturales del Instituto Gino Germani. Dicho equipo actualmente se encuentra finalizando la investigación UBACyT (2018-2022) “El impacto de las industrias creativas en la trama social. Nuevos estilos de vida urbanos y consumos culturales cosmopolitas”. A partir de 2019 se incorpora a la cátedra Hernán Maltz con la intención de enriquecer la materia aportando puntos de encuentro entre la literatura y las ciencias sociales.

Constituye un objetivo clave de esta cátedra pensar lo social desde múltiples perspectivas: la teoría sociológica, contenidos audiovisuales, el contacto con la ciudad , la literatura.

 

Destinatarios: Esta materia se ofrece a todos/as los/as estudiantes de ciencias sociales interesados/as en reflexionar cuestiones culturales, tanto desde el plano de la producción, como del consumo; mediante un  abordaje de la sociedad contemporánea que parte de  la teoría sociológica, sin excluir otras perspectivas.

 

  1. Contenidos

En la primera unidad del programa orientaremos la problemática al debate sobre el cambio social y cultural que supone la emergencia de la “industria cultural” en el siglo XX y su correlato reciente como “industrias creativas”, el cual da cuenta de nuevas aproximaciones al concepto de cultura, distintas a las vigentes en el llamado alto modernismo (Adorno, Jameson, Yudice). La creciente presencia de las industrias culturales en las sociedades contemporáneas ha tenido consecuencias en diferentes planos. Si en la primera modernidad, la esfera pública cultural estaba determinada por la plástica, el teatro, la música, la literatura y la prensa escrita (Habermas, 1991), estas se redefinen en el siglo XX con la fotografía, el cine, la cultura audiovisual en general, el discurso publicitario, y los medios de comunicación masiva. El siglo XXI emerge atravesado por nuevas plataformas audiovisuales en el campo del cine y la producción audiovisual, que estimulan nuevas dinámicas económicas, sociales, artísticas y culturales, en tanto la música se produce y se escucha de formas absolutamente distintas: músicas electrónicas, digitales, etc. (Wortman, 2019).

Desde nuestra perspectiva sociológica, estas transformaciones deben pensarse también en términos de dinámica laboral, vida cotidiana y estilos de vida, en los usos del tiempo y sus consecuencias en la organización espacial (Harvey, 2004).  Abordaremos la cuestión del trabajo cultural, el cual ha ido adquiriendo crecientes dimensiones en la estructura ocupacional, con consecuencias en la estructura de clases, la dinámica urbana y los consumos culturales. Con la emergencia de la industria cultural ya no se puede pensar de la misma manera la cuestión de “alta” y “baja” cultura. Si esto ya no tiene igual vigencia en el paradigma de la cultura contemporánea, nos preguntamos cómo se reproducen las diferencias, qué patrones determinan las desigualdades, cuáles son las jerarquías sociales y culturales. En ese sentido, la segunda unidad del programa se plantea la pregunta acerca de las nuevas formas de legitimación de clase y cómo opera el consumo cultural.

La tercera unidad del programa se centra en lo que se ha dado en llamar la cultura de la conectividad, en nuestro caso reflexionaremos sobre el fenómeno con relación a cómo se transforman las formas de interacción social en la lógica de las redes sociales, las aplicaciones y la economía de plataformas.

Una cuarta cuestión a desarrollar gira en torno a la conformación de los individuos y los procesos de subjetivación: si la modernidad produce sociedades de individuos -parafraseando a Elías-, reflexionamos sobre esta dimensión en el capitalismo tardío. En las ciencias sociales se pueden identificar tanto miradas apocalípticas como celebratorias de este proceso. En algunos casos se muestra la tensión y las paradojas en las que se encuentra el individuo en las dinámicas societales contemporáneas, dando cuenta del crecimiento de las incertidumbres y de los nuevos procesos de conformación de las identidades.

 

  1. Modalidad de trabajo

Las cuatro horas asignadas se dividirán en teóricos y prácticos. En los teóricos se expondrán los textos de acuerdo a una secuencia temática y, en los prácticos, se discutirán a partir de ejemplos y consignas que favorezcan la aplicación de los conceptos.

Es nuestra intención incluir material gráfico, videos, otras narrativas (literatura) Precisamente constituye un objetivo clave de esta cátedra de Teoría Sociológica Contemporánea pensar lo social desde múltiples perspectivas: la lectura de bibliografía, el abordaje de la imagen, el contacto con la ciudad en terreno, la lectura de literatura.

En el Aula virtual de la materia se podrá encontrar la bibliografía, el programa, el cronograma, la consigna del TP N°1 y la consigna delos segundo parcial (domiciliario).

La organización de las clases será la siguiente:

Clase teórica: desde las 9 hasta las 11hs.

Clase práctica: desde las 11 hasta las 13hs.

  1. Evaluación

A lo largo del cuatrimestre se tomará 1 primer parcial presencial y 1 segundo parcial domiciliario, los cuales no son promediables. Las evaluaciones incluirán la lectura y análisis del material de teóricos y prácticos y serán individuales. Mientras que el primer parcial se centrará en el uso y la articulación de conceptos vistos en las unidades 1 y 2,  el segundo parcial consistirá en la elaboración de una monografía e incluirá la recolección de datos primarios y/o secundarios en torno a alguno de los ejes temáticos que serán propuestos por la cátedra, debiendo ser abordado a partir de la bibliografía de la segunda parte de la materia (unidades 3 y 4).

También será requisito para la aprobación, la elaboración de un TP  -individual o en parejas- a entregar al inicio de la unidad 2.

 

  1. Desarrollo de las clases

 

Unidad 1

Clases 1, 2 y 3

 

Presentación de la materia. La resignificación de la esfera de la cultura en las sociedades contemporáneas. Temas, problemas y dimensiones a considerar atendiendo a la cuestión de la industria cultural. De la industria cultural a las industrias creativas. La emergencia de la clase creativa: nuevas ocupaciones y dinámicas laborales. Su impacto en el escenario urbano: los procesos de Gentrificación.

 

 

-Bell, Daniel (1979) Las contradicciones culturales del capitalismo. (Hay varias ediciones)

-Adorno, Theodor y Horkheimer, Max (2010)  “La industria cultural: el iluminismo como mistificación de masas” en la Dialéctica del iluminismo. España: Trotta.

 

-Rowan, Jaron (2014) “La cultura como problema: Ni Arnold ni Florida. Reflexiones acerca del devenir de las políticas culturales tras la crisis”, Observatorio cultural 23, Agosto.

 

-Sequera Fernández, J. 2017. “Ante una nueva civilidad urbana. Capitalismo cognitivo, habitus y gentrificación”. Revista Internacional de Sociología 75 (1).

 

-Szpilbarg, Daniela y Saferstein, Ezequiel. “De la industria cultural a las industrias creativas: un análisis de la transformación del término y sus usos contemporáneos”. Estud. filos. práct. hist. ideas,  Mendoza ,  v. 16, n. 2, p. 99-112, dic.  2014. Disponible en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-94902014000200007&lng=es&nrm=iso

 

Bibliografía sugerida

 

Miller, Toby (2018) El trabajo cultural. Barcelona: GEDISA.

 

Raunig, Gerald (2008) «Las industrias creativas como engaño de masas» en VVAA Producción cultural y prácticas instituyentes. Líneas de ruptura en la crítica institucional. Madrid: Traficantes de sueños  http://www.traficantes.net/index.php/trafis/editorial/catalogo/coleccion_mapas/produccion_cultural_y_practicas_instituyentes_lineas_de_ruptura_en_la_critica_institucional/

 

Sennett, Richard (2006) La cultura en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama. “El talento y el fantasma de la inutilidad”.

 

Bustamante Enrique (2009) «De las industrias culturales al entretenimiento. La creatividad, la innovación… Viejos y nuevos señuelos para la investigación de la cultura.» Diálogos de la Comunicación, N°78, Enero – Julio 2009.

 

Freire, Juan. 2005. “El debate sobre la clase creativa: las réplicas de Richard

Florida.” http://nomada.blogs.com/jfreire/2005/04/el_debate_sobre.htm

Pang, Laikwan (2009) The Labor Factor in the Creative Economy. Social Text 99, Vol. 27, No. 2, 55-76.

De Nicola, Vecchi y Roggero (2008) “Contra la clase creativa” En Buden et. al. (2008)  Producción cultural y prácticas instituyentes (pp.43-56). Madrid: Traficantes de sueños.

Quiña, Guillermo (2015) “Los sentidos de la precariedad: reflexiones en torno a las representaciones del “trabajo creativo” en CyCL Controversias y Concurrencias Latinoamericanas Vol 8 Num 13 – Diciembre 2016. Alas. Recuperado de: http://sociologia-alas.org/wp-content/uploads/CyCL_13_V5.pdf.

 

Sequera Fernández, J. 2013 “Las políticas de gentrificación en la ciudad neoliberal. Nuevas clases medias, producción cultural y gestión del espacio público. El caso de Lavapiés en el centro histórico de Madrid”. Tesis doctoral de Jorge Sequera Fernández. Madrid, 2013

 

Scott Lash Celia Lury , 2007 Global Culture Industry: The Mediation of Things [Hardcover] Cambridge: Polity

Declaración de Arc et Senans (Jornadas de Desarrollo Cultural), 1972.

Conferencia intergubernamental sobre las políticas interculturales en Europa, Helsinki, 1972.

Conferencia Mundial sobre Política Culturales, Declaración de México, 1982 (págs. 41 a 45 128 a 133 del pdf)

Declaración de Friburgo “Los derechos culturales”, 2007.

 

CLASE 4: Entrega TP: ejercicio de trabajo de campo -individual o en parejas- para aproximarnos al vínculo entre consumos culturales y estratificación social.

Observación y/o encuesta en teatros de circuito comercial y off, teatro Colón, centros culturales, ferias gastronómicas, parques, webinarios, etc.

 

 

Unidad 2

Clases 4, 5 y 6

 

Cambio cultural y reproducción social. Debate respecto al concepto de legitimidad cultural y nuevas jerarquías. Cuestionamientos a la distinción moderna alto-bajo para definir las formas de legitimación social a partir de los consumos culturales. La “Tesis de la homología”. El “Omnivorismo” y el “Univorismo” cultural. La “individuación estructurada” y el “cosmopolítismo estético”.

 

-Bourdieu: Bourdieu, Pierre (1984): “Consumo cultural”. En Creencia artística y bienes simbólicos. Elementos para una sociología de la cultura. Págs. 229-237. Ed. Aurelia Rivera. Buenos Aires, 2003.

 

-Bourdieu, Pierre (1986) La distinción. Taurus, España (capítulo “La buena voluntad cultural”)

 

-Bourdieu, Pierre (1987) “Los tres estados del capital cultural” en Sociológica, UAM-Azcapotzalco. México, Nro. 5

 

-Encuesta Nacional de Consumos Culturales, Argentina 2017  https://www.sinca.gob.ar/VerDocumento.aspx?IdCategoria=10

 

-Encuesta Nacional de Participación Cultural, Chile 2017 http://www.cultura.gob.cl/publicaciones/enpc-2017/

 

-Fernández Rodríguez, Carlos Jesús y Riie, Heikkilä (2011) “El debate sobre el omnivorismo cultural. Una aproximación a nuevas tendencias en sociología del consumo” Revista Internacional de Sociología (RIS) Vol.69, nº 3, Septiembre-Diciembre, 585-606,

 

-Güell, Pedro y Peters, Tomas (editores) (2012) La trama social de las prácticas culturales. Sociedad y subjetividad en el consumo cultural de los chilenos. Colecciones CISOC. Ediciones Universidad Alberto Hurtado. “Introducción”, Pedro Güell y Tomas Peters pp 11-21 e “Individuación y consumo cultural: las afinidades electivas”, Pedro Guell, Tomas Peters y Rommy Morales, pp 21-51.

 

– Cichelli, Vincenzo y Octobre, Sylvie “¿Cómo el gusto del mundo llega a los jóvenes? El cosmopolitismo estético-cultural en Francia” en Mutaciones del consumo cultural en el siglo XXI: tecnologías, espacios y experiencias Radakovich y Wortman Coords,  Buenos Aires: Teseo, 2019.

 

-Casanova, Pascale, “Del comparatismo a la teoría de las relaciones literarias internacionales”, Anthropos, 196 (2002), pp. 61-70.

 

Bibliografía sugerida

 

Bourdieu, Pierre (2011) Cuestiones de Sociología. Madrid: Akal. [“Algunas propiedades de los campos”, p. 112-119]

 

Radakovich, Rosario (2014) “El gusto revisitado: distinción, hibridez y omnivoridad en el cono sur latinoamericano”. Diálogos possiveis 13 (2), pp. 187-205. http://revistas.faculdadesocial.edu.br/index.php/dialogospossiveis/article/view/244

 

Lenoir, Rémi “Bourdieu, 10 años después: legitimidad cultural y estratificación social” Revista cultura y representaciones sociales, Año 6, número 12, 1 de marzo de 2012, México, D. F. http://www.culturayrs.org.mx/revista/num12/Lenoir_12.pdf

Huyssen, Andreas, (2002)  Después de la gran división. Modernismo, cultura de masas, posmodernismo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

 

Pedler, Emanuel y Ethis Emanuel, “La legitimidad cultural en cuestiones” en Lahire, Bernard, (2005) El trabajo sociológico de Pierre Bourdieu, Siglo XXI, Buenos Aires, 209-239

 

Williams, Raymond  (2003) “La creación cultural”  en La larga revolución. Editorial Nueva Visión. Buenos Aires.

 

Wortman, Ana (2009) “Procesos de globalización y redefinición del campo artístico-intelectual” en Ob. Cit. Entre la política y la gestión de la cultura y el arte. Nuevos actores en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: EUDEBA.

 

Wilson Roberto Bekesas, Viviane Riegel, Renato Vercesi Mader: “Consumo midiático juvenil em experiências cosmopolitas: entre o entretenimento global e as práticas locais” en común. mídia consumo, são paulo, v. 13, n. 36, p. 112-130, jan./abr. 2016 Doi 10.18568/1983-7070.1336112-130

 

 

CLASE 7: Primer parcial (presencial)

 

Unidad 3

Clases 7, 8 y 9

 

Las nuevas tecnologías de la comunicación y la información. El impacto en el lazo social y el consumo cultural.  Redes Sociales. Relaciones sociales digitales. Big Data

 

-Van Dijck, José (2016) La cultura de la conectividad actual. Una historia crítica de las redes sociales. Siglo XXI Editores. Capítulo 1.

-Ianni, Martín y Romani, Matías: “El consumidor tecnológico. La emergencia de una nueva sensibilidad en una economía de la experiencia” en Wortman, Ana (compiladora) Sensibilidades e imaginarios en producciones y consumos culturales argentinos del siglo XXI, CLACSO, 2018.

-Srnicek, Nick (2016) Capitalismo de plataforma (Introducción, cap. 2 y entrevista)Caja Negra editora. Buenos Aires

-Zuboff, Shoshana (2021) La era del capitalismo de vigilancia (Capítulo 3). Buenos Aires: Paidós.

-Meneses Rocha, María Elena (2018) “Grandes datos, grandes desafíos para las ciencias sociales”  Revista Mexicana de  Sociología  vol.80 no.2 México abr./jun.  http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032018000200415&lng=es&nrm=iso-.

-Sibilia, Paula (2008) La intimidad como espectáculo. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. Capítulos IV y V

 

-Neira, Elena “Impacto del modelo netflix en el consumo cultural en pantallas: big data, suscripción y long tail” Anuario AC/E de cultura digital 2018. Fundación Telefónica

 

Bibliografía sugerida

Appadurai, Arjun 2001 La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Buenos Aires: FCE.  Capítulo I “Aquí y ahora”,  pp 17-38 

 

Castells, Manuel (2009) Comunicación y poder Madrid: Alianza Editorial. Capítulo 2.

 

García Canclini, Néstor (2000) La globalización imaginada. Buenos Aires: Paidós. Capítulo II “La globalización: objeto cultural no identificado” pp.  45-75.

 

Ortiz, Renato (1994) Mundialización y cultura. Buenos Aires: Alianza. Capítulo I “Cultura y sociedad global”, IV “Una cultura internacional-popular”, V “Los artífices mundiales de la cultura”, pp. 23-51

 

Sosa Escudero, Walter: Big Data: breve manual para conocer la ciencia de datos que ya invadió nuestras vidas, Buenos Aires, Siglo XXI ed.

 

 

Unidad 4

 

El impacto de las transformaciones culturales en los modos de ser y estar en el mundo. Del disciplinamiento al rendimiento. Ventanas por donde mirar cómo se expresa el capitalismo tardío a nivel subjetivo: emprendedurismo, espiritualidad, automedicación, management del yo y gestión de la incertidumbre. La sociología contemporánea frente al Individuo-Sujeto-Actor.

 

Clases 10, 11 y 12

 

-Illouz, Eva  (2009) Intimidades congeladas Katz Editores, Buenos Aires. Caps. 1 y 3.

 

-Han, Byung-Chul (2012) Más allá de la sociedad disciplinaria y El aburrimiento profundo en La sociedad del cansancio. Pág. 35 – 47/48-60. Herder, Barcelona.

 

-Arizaga, Cecilia (2017) Sociología de la felicidad. Autenticidad, bienestar y management del yo (Buenos Aires: Biblos). Cap. 3

 

-Duer, Carolina (2022) Enyoguizados. Modos de ser y estar emergentes en la Ciudad de Buenos Aires (y su encuentro con el neoliberalismo contemporáneo), Buenos Aires. URL: https://www.teseopress.com/enyoguizados/ (selección: cap. 1)

 

-Crary, Jonathan (2013) 24/7. El capitalismo tardío y el fin del sueño (Buenos Aires: Paidós). Cap. 1.

-Gilles Lipovetsky (2020) Gustar y emocionar. Ensayo sobre la sociedad de la seducción. Barcelona, Anagrama

 

 

Bibliografía sugerida

 

-Bajoit, Guy (2008) “La renovación de la sociología contemporánea” Revista Cultura y representaciones sociales Año 3, número 5, septiembre. México DF http://www.culturayrs.org.mx/revista/num5/Bajoit.pdf

 

Beasley-Murray, Jon (2015) Posthegemonia. Paidós, Buenos Aires. Introducción.

 

Jameson, Fredrick (1999) El giro cultural. Buenos Aires, Editorial Manantial.

 

Lash, Scott (1997) Sociología del postmodernismo. Buenos Aires: Amorrortu. “Introducción”, capítulo I “Posmodernismo: hacia una exposición sociológica” y VII “¿Discurso o figura? El posmodernismo como ‘régimen de significación’”, pp. 13-78 y 217-246

 

Orozco, José Manuel (2015), “De la sociedad del cansancio a la sociedad del aburrimiento. Un estudio del pensamiento de Byung-Chul Han”. En Estudios 113, vol. xiii, verano 2015 http://biblioteca.itam.mx/estudios/111-120/113/000262710.pdf.

 

Semán, Pablo (2006), “Entre Pentecostés y babel. El caso de Paulo Coelho y sus lectores”, en Bajo continuo: exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva, Buenos Aires, Gorla.

 

Duer, Carolina “Clases medias y consumos culturales espirituales Cruces y convergencias entre la socialidad espiritual y la socialidad neoliberal en el marco del capitalismo tardío” en Wortman, Ana (compiladora) Sensibilidades e imaginarios en producciones y consumos culturales argentinos del siglo XXI, CLACSO, 2018.

 

Vargas, Patricia, & Viotti, Nicolás. (2013). “Prosperidad y espiritualismo para todos: un análisis sobre la noción de emprendedor en eventos masivos de Buenos Aires”. Horizontes Antropológicos19(40), 343-364. Retrieved July 31, 2015, from http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-71832013000200013&lng=en&tlng=es. 10.1590/S0104-71832013000200013.

 

Manija, J. P. Zooey

 

Clase 13: entrega segundo parcial (domiciliario).

Clase 14: entrega de notas y evaluación final del curso.

 

 

  1. 6. Bibliografía general

Albarello, Francisco (2019), Lectura transmedia. Leer, escribir, conversar en el ecosistema de pantallas, Buenos Aires: Ampersand

Arizaga, María Cecilia (2000) “Murallas y barrios cerrados: La morfología social del ajuste en Buenos Aires”. En: Nueva Sociedad, núm.166, marzo, Caracas, pp. 22-32 http://www.nuso.org/upload/articulos/2836_1.pdf.

Bauman, Zygmunt (1999) La globalización: consecuencias humanas. FCE.  Buenos Aires

———– (2000) Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Gedisa Editorial. Buenos Aires.

———– (2003) Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.

———– (2004) La sociedad sitiada. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

Beck, Ulrich y Elisabeth Beck- Gernsheim 2003: La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Paidós.

Brea, José Luis 2007 Cultura ram. Mutaciones de la cultura en la era de su distribución electrónica.  Gedisa Editorial.

Castells, M. (1997) La era de la información.  Tres volúmenes.  Alianza, Buenos Aires.

Crompton, Rosemary. (1994)  Clase y estratificación.  Una introducción a los debates actuales. Editorial Tecnos, Madrid. Capitulo VII. «Estilos de vida, categorías de consumo y comunidades de conciencia».

Harvey, David (2007) Espacios de la esperanza. Akal, Madrid

Jameson, Fredrick  La lógica cultural del capitalismo tardio. Hay varias versiones y ediciones. 

———– (1999) El giro cultural, Manantial. Capítulo 1, “El posmodernismo y la sociedad de consumo” pp 14-53.

Lipovetsky, Gilles y Serroy, Jean (2015)   La estetización del mundo. Vivir en la época del capitalismo artístico, Anagrama, Buenos Aires.

Ortiz, Renato (2005) Mundialización, saberes y creencias. Gedisa, Buenos Aires..

Sassen, Saskia (1999) La ciudad global. Nueva York, Londres, Tokio. Eudeba, Buenos Aires.

Sennet, Richard (2000) La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo,  Barcelona, Anagrama.

———– (2001) “La nueva sociedad urbana” en Le monde diplomatique, pp 34-36. Año II, número 20, febrero

Vanoli, Hernán (2019), El amor por la literatura en tiempos de algoritmos, Buenos Aires: Siglo XXI.          

Williams, Raymond (2000) Palabras clave. Un vocabulario de la cultura y la sociedad. Buenos Aires, Claves mayor.

Winocur, Rosalía (2008) “El móvil, artefacto ritual para controlar la incertidumbre”, Alambre, N° 1, marzo. http://www.revistaalambre.com/Articulos/ArticuloMuestra.asp?Id=15

Wortman, Ana (2001) “Globalización cultural, consumos y exclusión social”, Revista Nueva Sociedad, núm. 175, Setiembre, Caracas, pp 134-143. Una versión actualizada de este artículo se puede ver en Lacarrieu, Mónica y Alvarez, Marcelo (comp) (2002) La indigestión cultural.  Una cartografía de los procesos culturales contemporáneos. Ediciones Ciccus. Buenos Aires.

———– (2002) “Incertidumbre 2002: entre los espacios de cambio y los persistentes factores de poder” Mate amargo/2, Buenos Aires, septiembre.

———– (2003) (comp.) Pensar las clases medias. Consumos culturales y estilos de vida urbanos en la Argentina de los noventa.  Buenos Aires, Ediciones La Crujía

———– (comp.) (2004) Imágenes publicitarias / nuevos burgueses. Buenos Aires, Prometeo Libros

———– (2007) Construcción imaginaria de la desigualdad social CLACSO- ASDi, Buenos Aires

———– (comp) 2009 Entre la política y la gestión de la cultura y el arte. Nuevos actores en la Argentina contemporánea. EUDEBA, Buenos Aires

———– (comp.) 2012 Mi Buenos Aires querido. Entre la democratización cultural y desigualdad educativa. Prometeo Libros, Buenos Aires.

————-(comp..) 2018 Un mundo de sensaciones. Sensibilidades e imaginarios en las producciones culturales argentinas del siglo XXI. Ediciones IIGG- CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20180419040801/Un_Mundo_de_sensaciones.pdf

 

  1. Recursos audiovisuales y literarios.

Cine y Series

Industria Cultural: Barton Fink, Joel y Ethan Cohen, 1991.

Cultura global: Perdidos en Tokio, Sofía Coppola (2003); Babel, Gonzalez Iñarritu (2006); Sex and the city, Michael P. King (2008), Scenes from a mall, Woody Allen (1991), Peter Capussotto y sus videos; Slumdog Millonaire, Danny Boyle (2008)

Nuevas tecnologías: Her, Spike Jonze (2013)/ Black Mirror

Mundo laboral en el capitalismo tardío: Up in the air, Jason Reitman (2009), Recursos Humanos, Laurent Cantet (1999), Mad Men, Mathew Weiner (2007-2014), 13,99 euros/99 francs, Jan Kounen (2007), De Caravana, Rosendo Ruiz (2011); Deshora, Barbara Ruiz (2013) Recursos inhumanos (serie de Netflix) Ten percent (serie de Netflix), Nomadland, Chloé Zhao(2020)

Estratificación social: El hombre de al lado, Cohn y Duprat (2010)

 

Literatura

Giaconi, Vera (2017), “Survivor”. En: Seres queridos, Barcelona: Anagrama.

Hernaiz, Sebastián (2016), Las citas, Bahía Blanca: 17 grises .

Maqueira, Enzo (2014), Electrónica, Buenos Aires: Interzona.

Rejtman, Martín (2005), “Literatura”. En: Literatura y otros cuentos, Buenos Aires: Interzona.

Zooey, J. P. (2018), Manija, Santiago de Chile: La Pollera.

_____ (2014), Te quiero, Buenos Aires: Páprika.

Literaturas sugeridas

Amis, Martin (1988), Dinero, Barcelona, Anagrama.

Ammanitti, Niccolo (2011), Que empiece la fiesta, Barcelona: Anagrama.

Ballard, JG (2004), Milenio negro, Buenos Aires: Minotauro.

Beigbeder, Frédric (2003), 13.99 euros, Barcelona: Anagrama.

Bret Easton Ellis (2010), Menos que cero. Buenos Aires: Mondadori.

Burroughs, William (1989), El almuerzo desnudo, Barcelona: Anagrama

DeLillo, Don (1997), Submundo, Buenos Aires: Seix Barral.

Hemon, Aleksandar (2011), El hombre de ninguna parte, Barcelona: Anagrama.

Laddaga, Reinaldo (2007), Espectáculos de la realidad, Buenos Aires: Beatriz Viterbo.

Link, Daniel (2004), La Ansiedad, Buenos Aires: El Cuenco de Pla

Moret, Natalia (2012), Un publicista en apuros, Buenos Aires, Mondadori.

Wolfe, Tom (2013), Bloody Miami, Barcelona: Anagrama.

 

[1] Doctora en Ciencias Sociales UBA, Maestría en Ciencias Sociales FLACSO. Profesora e Investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales, en el Instituto Gino Germani y de diversos posgrados de Gestión Cultural nacionales e internacionales.  Directora de subsidios UBACYT desde 1996 en temas de políticas y consumos culturales, identidades sociales, TV e imaginarios sociales. Su último libro como editora es Productores y consumos culturales en la ciudad creativa. TeseoPress, 2020. Ha publicado numerosos artículos sobre Consumos culturales, públicos de cine y políticas culturales

[2] Licenciada en Sociología (UBA), Profesora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Sociología (UBA), Magíster en Comunicación y Cultura (UBA) y Doctora en Ciencias Sociales (UBA). Tesis de Maestría: Transformaciones en el accionar armonizante del orden social capitalista: una aproximación a partir de la dinámica laboral en empresas transnacionales. Tesis de Doctorado: Enyoguizados/as. Modos de ser y estar emergentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (y su encuentro con el neoliberalismo contemporáneo), TeseoPress, 2022. Entre 2009 y 2019 integró el equipo del Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina -SITEAL-, IIPE UNESCO Sede Regional Buenos Aires. Actualmente se desempeña como especialista en política educativa en Fundación SES Argentina.

[3] Licenciado en Sociología (UBA), Profesor de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Sociología (UBA), Magíster en Comunicación y Cultura (UBA) y Doctorando en Ciencias Sociales (UBA). Tesis de Maestría: La estética digital. La odisea del valor de uso en la electrónica de consumo.

[4] Doctor en Literatura y Licenciado en Sociología, ambos títulos por la UBA. Se desempeña como becario posdoctoral del CONICET y como docente universitario. Trabaja en proyectos de investigación sobre narrativa policial argentina y sobre sociologías de la literatura.