Organizaciones Culturales/Artísticas en Red: sensibilidad y asociacionismo en la cultura Independiente contemporánea El Caso del Club Cultural Matienzo, ESCENA (Espacios Escénicos Autónomos); y la red activista Fora do Eixo (Brasil).

Registro de investigación  / Material visual:
Fora do Eixo

Instituto Gino Germani Proyecto UBACYT Sabrina Cassini

Organizaciones Culturales/Artísticas en Red: sensibilidad y asociacionismo en la cultura Independiente contemporánea.
El Caso del Club Cultural Matienzo, ESCENA (Espacios Escénicos Autónomos); y la red activista Fora do Eixo (Brasil).

El último cuarto de siglo XX, se comienza a caracterizar la época contemporánea con diferentes términos tales como postmodernidad (Jameson, 2001), sociedad postindustrial (Touraine, 1973; Bell, 1994), sociedad de red o era de la información (Castells, 2000), modernidad reflexiva (Lash, Beck, 1994), modernidad líquida Bauman, 1999).Independientemente de los matices de cada nominación, todos coinciden en describir la realidad social contemporánea por la falta de certezas, el lugar preponderante de la duda y la indecisión, el carácter inestable de la realidad social, que deviene riesgosa, sin rumbo definido y carente de sentido (Muriel:2010).
En dicho contexto, durante los últimos años, en la Ciudad de Buenos Aires, nos encontramos frente a un proceso de transformación cultural, en el cual tanto colectivos como sujetos activos de la sociedad civil (artistas, gestores y públicos) se vinculan, generando prácticas a partir de la conformación de agrupaciones culturales, que en algunos casos devienen en organizaciones artísticas/culturales perdurables.
Referiré a ellas con el término de organizaciones culturales par dar cuenta de un tipo de organización con características específicas que denotan un carácter informal, donde la productividad y rentabilidad no son determinantes de sus prácticas, sino más bien una producción intangible de sentido. Si entre las organizaciones que se dedican a la actividad artística y cultural encontramos tres tipos bien diferenciados: aquellas que lo hacen desde el ámbito público, las del ámbito privado y las pertenecientes al tercer sector; los casos a los que referiré son una combinación de ellas, ya que pertenecen al tercer sector, pero tienden también a intereses privados y se nutren en algunos casos del ámbito público articulando con el Estado y solicitando subsidios.
Las organizaciones culturales que se analizarán, están basadas en vínculos sociales densos, relaciones cara a cara, compuestas por las sutilezas de los vínculos que generan confianza y que construyen relaciones de tipo comunitarias (De Marinis, 2010).
Estas organizaciones culturales, refieren a un fenómeno emergente que se caracterizan por relaciones vinculares fuertes, basadas en la creencia de la posibilidad de transformación social a partir de prácticas culturales y artísticas. En dichas relaciones predominan lazos solidarios y afectivos, que promueven espacios colectivos de construcción de identidad, economía de recursos y planificación artística de tipo colaborativa. En el plano político ideológico, la emergencia de estas redes asociativas aparecen como respuestas colectivas desde la sociedad civil en un contexto donde las reconfiguración del papel del Estado y las Instituciones está debilitado y las nuevas tecnologías de la información están al servicio de la Red.
El objetivo del presente texto es realizar un análisis de dichas Organizaciones Culturales/Artísticas, dando cuenta de sus prácticas, modos de producción, herramientas y organización como activistas culturales. El eje transversal para analizar dichas dimensiones, serán las dinámicas vinculares, ya que permitirán comprender y abordar de manera más acabada y precisa los lazos asociativos que se establecen en este tipo de organizaciones. Se indagará sobre aspectos de la subjetividad de los actores y las organizaciones, las diferentes emocionalidades y sensibilidades que las atañen y que funcionan administrando deseos, luchas y relaciones personales, como así también sus prácticas y ritos. También se buscará establecer una caracterización analítica de los modos en que funcionan dichas organizaciones culturales: sus estrategias y herramientas informacionales, tecnológicas y de economías colaborativas. Entendiendo que ambos ejes dan lugar y sostienen a estas formas de sociabilidad en red.
Los conceptos de sociedad de la información de Castells y sociedad de riesgo de Ulrich Beck, resultan pertinente para el presente trabajo porque ambas realizan una caracterización de la contemporaneidad atendiendo a la predominancia de las nuevas tecnologías de información y las nuevas culturas políticas emergentes en estos contextos. El concepto de sociedad de información destaca además de las transformaciones en el campo económico, las transformaciones en el plano de la técnica y la tecnología; y en el plano cultural y subjetivo. Se destacan en estos marcos analiticos los conceptos de comunidad y de red los cuales resultan fundamentales para abordar los fenómenos que se analizan en la presente investigación. El concepto de comunidad tiene amplio desarrollo en la historia de la sociología y la teoría política pero en la contemporaneidad los fenómenos asociativos del tipo grupal y comunitario adquieren un carácter específico ya que se constituyen en modos de afrontar y transitar la incertidumbre y la intemperie informacional “dentro de estas inestabilidades algunos mencionan una vuelta, extraña, sin algunos de sus importantes atributos de viejas vinculaciones, permanencias y esencias, las comunitarias: como la conjunción de seres, esos cual sea, que forman comunidades sin condiciones previas, identitarias, de pertenencia (Agamben, 2006).” (Muriel, 2010: 309). Los casos analizados en la presente investigación permiten abordar la contemporaneidad reinterpretando las articulaciones que se establecen entre modos comunitarios emergentes, culturas juveniles y nuevas tecnologías de información y comunicación.

Se analizarán tres casos de estas organizaciones culturales/artísticas: en primer lugar el Club Cultural Matienzo, espacio cultural y artístico de la Ciudad de Buenos Aires, que nuclea a más de 50 personas que participan activamente, en su mayoría gestores, productores y artistas. En segundo lugar, abordaré ESCENA (Espacios Escénicos Autónomos), una organización de más de 20 Salas de Teatro y Danza del circuito independiente y autogestionado de la escena porteña. Por último se tomará como caso ejemplo, un caso Brasilero, Fora do Eixo. Proyecto comunitario y activista político­cultural, donde la comunicación y los medios tecnológicos funcionan como el elementos claves para dicha agrupación. Fora do Eixo fue uno de los organizadores, junto al Ministerio Nacional de Cultura de Brasil y en colaboración a toda una Red de gestores autónomos latinoamericanos, del encuentro EMERGENCIAS 2015 en Río de Janeiro, en diciembre de 2015. Dicho encuentro dio la posibilidad a actores de movimientos sociales, culturales y artísticos, de Argentina (entre ellos Club Cultural Matienzo y ESCENA) y muchos otros países de Latinoamérica, de encontrarse, cara a cara, compartir experiencias, participar de charlas, encuentros culturales, artísticos, conviviendo en un campamento para más de tres mil personas durante cinco días, entre ellos 300 Argentinos.
Dichas organizaciones culturales/artísticas extienden su campo de acción más allá de los límites concretos de su espacio físico, con el fin de establecer puentes y vínculos con otros actores y organizaciones.
Estas experiencias culturales/artísticas pueden asociarse con principios, prácticas y fundamentos que es posible rastrear hasta cierta expresión del campo del arte contemporáneo en el cual el establecimiento de vínculos relacionales es un elemento constitutivo de una política, una ética y de una estética de creación de la obra, arte contextual (P. Ardenne 2002), arte relacional (N. Bourriaud 2009), proyectos constructivistas y comunidades experimentales (R. Laddaga 2006).
Como herramientas de investigación se llevarán a cabo entrevistas en profundidad a gestores y aristas de los casos a abordar. Se realizó una vivencia en dos casas Colectivas de Fora do Eixo en Brasil (S. Pablo y Río de Janeiro). También se realizará una encuesta al interior de los participantes del Club Cultural Matienzo. Los datos observacionales se complementarán con el registro auto­etnográfico de dichas experiencias en virtud de que se cuenta con participación activa en las tres organizaciones analizadas.

CLUB CULTURAL MATIENZO
Club Cultural Matienzo (CCM) es una organización cultural radicada en la ciudad de Buenos Aires desde el año 2008. CCM es un espacio que en su dinámica cotidiana abarca y desarrolla un amplio espectro de actividades culturales, tanto en el plano de producción (obras, eventos, festivales) como así también en el plano de la formación (cursos y talleres) la difusión (campañas y activismo) y el consumo de bienes culturales diversos.
CCM nació como un espacio de encuentro conformado por sujetos relacionados por profundos vínculos de amistad, perspectivas ideológicas compatibles y prácticas y haceres culturales afines. Paulatinamente en su dinámica se fue afianzando el objetivo de programar y producir contenido audiovisual, plásticas, artes escénicas, literatura y música en un entorno relativamente independiente de los circuitos legitimados de producción y consumo de arte y cultura de la ciudad de Buenos Aires. La propuesta de CCM es marcadamente heterogénea y transversal. El equipo de trabajo está integrado por más de 50 personas que participan y asumen roles diversos en su hacer cotidiano.
Matienzo nace en el barrio de Belgrano (en la calle Matienzo) en una casona antigua de dos pisos y una terraza y se muda en el 2014 a Villa Crespo a una ex fábrica de jeans cuatro veces más grande. Según parámetros de medición interna se estima que circulan por Matienzo 1.500 personas por semana. 
Organización interna y dinámica de trabajo:
Los equipos están divididos en áreas: Gastronomía, Artes Visuales , Escénicas, Literatura, Música, Formación y otras relacionadas con la gestión transversal, soporte, comunicación y coordinación de las mismas. CCM presenta una organización dinámica, que se apoya en una estructura de trabajo en la cual los sujetos asumen funciones y participan de acuerdo a sus deseos, competencias personales y a sus aspiraciones, proyectos y vínculos creativos.
Existen distintos tipos de participación en la estructura de funcionamiento del espacio:
a) miembros fundadores, b )socios y c) asociados.
Como colectivo con el paso del tiempo sus participantes fueron estableciendo instancias grupales de carácter horizontales para la reflexión y la toma de decisiones. Desde el 2015 dichas instancias se fueron afianzando generando transformaciones en la estructura económica y funcional del espacio estableciendo una suerte de migración desde modelos verticalistas hacia formatos más horizontales y participativos. Estos espacios de reflexión proponen pensar nuevas maneras de organización colectivas que den respuestas a contextos cambiantes y desafíos emergentes que tensionan la dinámica de organización del espacio. Paulatinamente la trayectoria se ve marcada por desplazamientos más o menos conscientes hacia prácticas de economías colaborativas y cooperativistas (Shirky, 2008) en las cuales asume primacía el grupo por sobre las individualidades.
CCM es un espacio que se caracteriza por su dinámica de producción y trabajo colaborativo y que ha conseguido posicionamiento destacado en el campo cultural de la ciudad de Bs. As. Los individuos que desarrollan su práctica en Matienzo resultan beneficiarios de dicho capital simbólico que se transfiere de la organización a los individuos y viceversa. A su vez adquieren competencias diversas vinculadas a roles y actividades de gestión, comunicación y producción artística.
En lo que respecta al proceso de distribución y asignación de roles no se identifican instancias formales por la cual se establezcan acciones específicas. La función que cada individuo ocupa en la dinámica interna resulta de una mixtura entre intereses personales, formación, vínculos afectivos y necesidades colectivas. En principio, todas las áreas se definen como abiertas a la participación y el trabajo colaborativo.
En las condiciones de posibilidad de dicha experiencia resulta fundamental destacar el rol que asumen las nuevas herramientas tecnológicas tanto en comunicación vincular e institucional, como en planificación y gestión de proyectos culturales. Sin dichas herramientas y contextos tecnológicos las dinámicas y productos que se gestan desde el espacio resultarían ininteligibles.
Caracterización de los sujetos
El grupo que conforma al equipo de Matienzo son más de 50 jóvenes, entre 20 y 36 años. Se utilizará la categoría jóvenes para referir a este grupo, según la mirada de Margulis y Urresti (2003), entendiendo a dicha condición de juventud, como una construcción social.
Dada la posibilidad de acceder a dicha comunidad, se llevará a cabo durante el segundo semestre del año, una encuesta que de cuenta entre otros datos: ­ciudad de nacimiento, cuál es su principal fuente de ingreso económico, ­ con quién viven, ­si realizan alguna actividad artística, entre otros.
Creación de subjetividad
En relación a los vínculos, se pudo observar la importancia que se le da en el Club a las relaciones interpersonales. Cuál capital intangible, el afectivo, aquel que surge de aquellos lazos vinculares que surgen una vez que se pasa por Matienzo (aunque se haya salido de él), ocupa un lugar central entre los participantes del Club. Se observaron diferentes prácticas y ritos, que realizan los participantes para sostener y reproducir dicho capital:
Una vez por año, se organiza un viaje colectivo como excusa para conocerse. Momento de ocio, en un ambiente de naturaleza donde no se habla de trabajo, este tiempo compartido funciona como generador de mitos y anécdotas que luego serán recordadas en los futuros 11 meses. En los últimos viajes participaron más de 50 jóvenes.
­     Los festejos de cumpleaños del Club, donde todos llevan comidas (salado y tortas de coumpleaños) y se prepara un banquete en un horario previo a la apertura del espacio. Al mismos, todos los participantes van vestidos de fiesta, como si fuera el cumpleaños de cada uno de ellos. No faltan los abrazos, saludos y rondas de tequilas en los brindis. Esta práctica es realizada desde los primeros cumpleaños de Matienzo y repetida a modo de rito cada año.
­     La tecnología informática además de estar al servicio del trabajo de producción, organización y comunicación, permite un vínculo cotidiano y grupal entre los participantes. Más de 50 miembros participan de un chat grupal a través de la aplicación telegram. En dicho chat circulan diariamente, informaciones cotidianas de la casa, como fotos de los que dejan cosas fuera de su lugar, invitaciones a fiestas los fines de semanas, además de noticias relacionadas con el contexto socio­político­económico del país.
Este tipo de intercambio informal donde circula el humor y la complicidad, sirve como generador de relaciones y subjetividades. Se podría afirmar que estos vínculos generan y reproducen una cierta forma de solidaridad orgánica. A partir de estas relaciones personales y de amistad, van surgiendo nuevos espacios colectivos por fuera del Club como equipo de fútbol femenino, emprendimientos laborales, parejas, etc.
Respecto a la categoría distintiva entre Club y Centro Cultural se juegan subjetividades generadoras de vínculos. Según destaca Juan Manuel Aranovich uno de los fundadores y pilares constitutivos de CCM, se crea un vínculo más fuerte con los artistas y los asistentes y, por eso, el lugar es un Club en lugar de Centro Cultural:

“En un centro cultural uno no participa. Acá hay una búsqueda de interacción. Muchas veces el público nos hace propuestas. Y lo tratamos de la misma manera que tratamos a los artistas, que es la misma con la que nos tratamos a nosotros mismos” “Entrar al Matienzo es como entrar a tu casa; por eso, siempre vamos a pedir que se la cuide, que se respete al otro. Se recibe a la persona en la puerta para contarle qué propuestas hay, no para ver si puede o no pasar. Entonces se genera una energía diferente; le damos un valor a la construcción social que tiene la cultura, no solo su faceta artística. Este es un espacio al que se puede entrar sin pagar, solo a estar, y si adentro se ve algo que interesa en una sala, ahí se compra la entrada. El lugar se transforma y da la oportunidad de encontrar siempre cosas nuevas” J.M. Aranovich.

El Club es así entendido como un refugio, sentido de lugar en el mundo, donde uno no está solo, o está acompañado en soledad, un sentido de hogar. En palabras de Gurrutxaga Abad: “El hogar es el punto de origen del sistema de coordenadas que aplicamos al mundo para orientarnos en él y es también la versión seglar del regio espiritual de hecho la geografía de seguridad se desplaza hacia el ámbito doméstico porque este es el bastión donde puedo encontrarme con todo lo más querido.” (2010:83)

ESCENA
ESCENA (Espacios Escénicos Autónomos), es una organización artística/cultural que nuclea a más de 20 Salas de Teatro y Danza de la Ciudad de Buenos Aires. Son espacios para entre 20­60 espectadores, de poca o nula marquesina, que no persiguen intereses comerciales como lógica principal en su modo de producir. ESCENA nace en el 2010, en un contexto de urgencia, de vacío legal y clausuras desmedidas; así aprendieron a defenderse y construir juntos. En sus 6 años, la agrupación ha atravesado crisis ha habido recambio de Salas; pero su espíritu como organización continúa forjándose en el trabajo colectivo. Los Espacios Escénicos a los que referiré se refundan todo el tiempo, su interés es garantizar el movimiento, esa es una de las características más fuertes. Las Salas de ESCENA, se construyen desde búsquedas estéticas y poéticas muy distintas y en esta diversidad encuentra su identidad como organización.

“Cualquier espacio íntimo, genuino, esforzado, amado, querido, emocionado, controvertido, inquieto, elaborado, re­elaborado, en estado de ebullición, pensado, sentido, puede ser un espacio escénico, puede ser ESCENA.”1

1 ESCENA (2015) http://www.escena.com.ar/#!quienes­somos/c139r

Organización interna y dinámica de trabajo:
Escena es una agrupación horizontal, que se va dividiendo los roles y las tareas según comisiones de trabajo. Actualmente funciona con la dinámica de una Asamblea por mes, y por lo menos 4 mesas de trabajo (Comisiones: Festival, Comunicación, Institucionales, Investigación) en las cuales participan activamente representantes de 14 Salas de la agrupación.
Desde su inicio ESCENA realiza un Festival anual y así: programando, gestionando y creando como artistas, lograron un modo tener visibilidad y llegada a los pares y público que circulan por dichos espacios, creando espacios de encuentro y cruce. Cada año el Festival ESCENA hace una nueva propuesta según el momento coyuntural de la escena cultural porteña y de la organización. A modo ilustrativo, la entrada al festival ha variado en los diferentes años, siendo la misma a la gorra, gratis, a cambio de una encuesta y por un valor rango.

FORA DO EIXO
Fora do Eixo (FdE) es una organización brasilera de colectivos culturales y de activismo político­digital, conformada por jóvenes que buscan la transformación social a partir de la asociación de redes culturales. Se consolida en los últimos años, como un nuevo sujeto político y un referente en la escena cultural brasilera y regional. FdE basa su fuerza en dinámicas de trabajo y economías alternativas, desde un abordaje contemporáneo, utilizando nuevas tecnologías informáticas como herramientas básicas para su tipo de organización y modos de comunicación. Con el fin de promover la gestión y políticas públicas culturales, los colectivos, artistas y gestores que conforman FdE estimulan la creación de redes en sus localidades y buscan la aproximación con grupos de principios semejantes; de este modo la organización se va extendiendo en la red como articulador. Promueven activamente la formación de públicos, articulando la circulación artística (principalmente música) y actuando también como instrumento de estructuración de acción política.
FdE surge a partir de un contexto sociocultural, donde el mercado no es garante de las condiciones de vida para los artistas de la escena no comercial musical. Su objetivo inicial fue construir un espacio alternativo de circulación de bienes inmateriales, culturales y de comunicación. La organización, desde sus inicios, busca garantizar la producción del valor y la supervivencia de artistas y demás sujetos que forman parte de la cadena productiva, a través de economías solidarias, moneda propia y trueque.
Su discurso tiene una estética anarquista y se apropia del Estado a partir de la utilización de recursos y mediante la adopción de estructuras informales que parodian a las instituciones existentes tradicionales, y así rivalizando con ellas pretenden disputar su hegemonía. Estos simulacros: Banco Fora do Eixo, Moneda Fora do Eixo, Universidad Fora do Eixo, Partido de la Cultura, etc., apuntan a una revisión, resistencia y experimentación dentro del capitalismo, apostando a líneas de fuga de autonomía y libertad.
Algunos de los valores y causas con las que el colectivo FdE se identifica y participa activamente son: las economías solidarias, la valorización del trueque, el acceso a la cultura, la democratización de las comunicaciones, la diversidad sexual y de género, los derechos humanos, la reforma del sistema político, la legalización de algunas drogas (especialmente el cannabis), la despenalización del aborto, entre otras. Así mismo, son directrices promovidas por Fora do Eixo: el estímulo del desarrollo y utilización de tecnologías libres, sociales y de código abierto y prácticas de comunicación libre; el fomento de la disciplina y de la libertad; el estímulo de la autocrítica, la humildad, la honestidad y el respeto en las relaciones sociales y ambientales; la valorización de la esencia del ser humano por sobre su forma o aspecto y la búsqueda del equilibrio entre el discurso y la práctica. (Savazoni, 2014)
Siguiendo a Savazoni (2014), a modo de ilustrar la expansión de Fora do Eixo se observa que durante el 2012 la agrupación articula 122 colectivos, 5 casas y 400 colectivos asociados. En agosto de 2013, ese número pasa a 91 colectivos, 18 casas colectivas, y cerca de 650 colectivos asociados. Esa estructura, de acuerdo con la estimación propia de la entidad, envuelve a 600 personas directamente ligadas a Fora, además de la influencia de cerca de 200 agentes externos. Desde 2011 la organización se expande y muta definiéndose como Red Político­Cultural, a partir de la participación en una serie de manifestaciones públicas: Moviliza Cultura, Marcha de la Libertad y Existe Amor en San Pablo. Este movimiento sigue creciendo y se multiplica a partir de la articulación de Fora en el encuentro EMERGENCIAS 2015 llevado a cabo el último diciembre en la ciudad de Río de Janeiro.
A finales del 2014 tuve la experiencia de vivir durante más de diez días en Casa Fora do Eixo San Pablo. Allí pude observar y experimentar prácticas de la vida colectivizada de la agrupación. Recibí hospedaje y alimentación solidaria a cambio de colaboración voluntaria en las tareas de cocina y el aporte de alimentos. En el 2015, partícipe en la organización del encuentro EMERGENCIAS 2015 colaborando con la articulación de la caravana de 300 argentinos que participaron de dicho encuentro, viajando desde diferentes lugares de Argentina, principalmente Córdoba, Rosario y CABA. En dichas experiencias realicé entrevistas a algunos de sus referentes.
Herramientas informáticas al servicio de la construcción de discursos:
Si las sociedades se estructuran por discursos, en tanto que pueden ser traducidos como modos de ver el mundo e ideologías, existen disputas por la narrativa hegemónica expresada en el poder de la comunicación. En otras palabras, existe una lucha de poder entre aquellos que poseen la habilidad de generar, difundir y afectar los discursos que encuadran la acción humana. Para ello Fora desenvuelve tecnologías de gestión y difusión en redes sociales, que los posicionan como una plataforma activista capaz de generar efectos de impacto en el escenario político nacional. Un cambio significativo para la  organización es la creación de Mídia NINJA (Narrativas Independientes, Periodismo y Acción), una plataforma de medios de comunicación digital independiente y autogestionada, en tiempo real, que surge a partir de junio de 2011. De este modo transmiten en vivo los levantamientos populares que ganan lugar en las calles del Brasil en aquel entonces. Además, la creación de Mídia Ninja, permite la aproximación a otros movimientos tales como Movimientos de sin techos, Movimientos de juventudes sindicales, Movimiento de Sin Tierra MST, con los cuales comparten luchas.
En el contexto de la sociedad informacional, en términos de Castells (2009), la red se construye en cuanto sistema dinámico y abierto apropiándose de instrumentos informacionales y comunicacionales para lograr dichas articulaciones. FdE es un movimiento social contemporáneo que surge a partir de la era digital, la red que brinda internet le permite llevar a esas arenas las disputas políticas, utilizándolo como un nuevo espacio de luchas de poder. Así, utilizando diferentes herramientas tecnológicas para la organización interna y acción del colectivo, Fora se organiza cada vez más como una plataforma de comunicación digital en red. Fora do Eixo es una red política que actúa con cultura y comunicación, por lo tanto es una red político­cultural.

Casa Colectiva:
En Casa Fora do Eixo San Pablo viven entre 7 y 10 personas (locales), ellos ocupan las habitaciones principales que se encuentran en la planta alta de la casa de estilo colonial. Abajo hay dos grandes espacios destinados al trabajo de escritorio, otra sala para reuniones y una cocina. Atrás tiene un patio grande con una habitación recientemente construida para hospedar a 10 personas (visitantes). Atravesando el patio hay otro cuarto que es utilizado para recitales, obras, clases, etc. Finalmente y arriba de ese espacio, hay un lavadero y otro cuarto con baño. La dinámica de la casa parece causa y consecuencia de su arquitectura y muta según la cantidad de personas que la habitan. Según el momento del día se puede encontrar un ambiente de trabajo o espíritu de fiesta. La casa tiene sus reglas y todos cooperan para habitarla con la mayor armonía posible. Es una convivencia colectiva donde todo es compartido; las cosas son compartidas, los cuartos son compartidos y los que viven allí permanentemente no tienen habitaciones fijas.
Reciben visitas frecuentemente, por lo general músicos del interior de Brasil y de países latinoamericanos. Los domingos de 16 a 22hs organizan Domingo na Casa, un evento semanal en el cual se programan diferentes disciplinas artísticas. Mi estadía coincidió con la visita de dos bandas de la escena musical independiente de la Ciudad de Buenos Aires, Las Taradas y Violentango


Organización interna y dinámica de trabajo:
La mayoría de los integrantes de FdE son jóvenes adultos que están vinculados a través fuertes lazos de amistad, confianza y complicidad. La extraordinaria productividad de Fora está basada, en gran parte, en el trabajo informal de los integrantes que organizan las tareas de acuerdo a las preferencias, habilidades y temperamentos de cada uno, dedicándole todas las horas que sean necesarias para llevar a cabo sus objetivos. Se realizan inventarios del trabajo de cada una de las personas que participan de la cadena productiva equiparando cualquier trabajo, según la cantidad de horas invertidas. El trabajo diario otorga la oportunidad de transformación individual, ya que se realizan actividades afines a las habilidades y deseos personales, sean éstas, prácticas intelectuales o manuales y teniendo ambas la misma valoración social y económica dentro del colectivo. En este proceso, toda “producción de si” es revertida para una “producción de nosotros” anulando al individuo como unidad autónoma de medición de fuerza de trabajo. Durante la estadía en Casa Fora San Pablo, se entrevistó a la encargada del Banco de la Casa, Louie:

“El trueque está basado en la confianza, porque si no hay dinero, que hay? Hay confianza.” ”Se trata de optimizar los fondos, si yo tengo este celular y usted tiene ése, vamos a juntarlos en la caja Nostras tenemos los dos. No es que usted perdió a cero y que yo gané uno, sino que ahora las dos tenemos dos. Hacemos la gestión de eso colectivamente, como por ejemplo lo que hacemos con el auto, donde cada uno manda una lista con las necesidades de uso del auto a la persona que organiza los horarios. A veces es posible usarlo y a veces no y tiene que ir en bus; otras veces necesita un conductor… esto es válido tanto para los recursos de manutención materiales, como para los intangibles, que son los que más feliz me ponen, lo que más me gusta hacer. Porque el recurso felicidad es el más importante.”  Louie

Se produce un desapego por las cosas materiales y se promueve el desarrollo del sentimiento de generosidad, ya que compartirlo todo se transforma en algo orgánico para el estilo de vida que llevan.

“La filosofía de todo esto, es que la acciones de todos necesitan ser más generosas, más solidarias y más humanas. Y pensamos que tenemos que desapegarnos de muchas de las cosas materiales que tenemos. El banco, la economía de FdE, es de desapego de cosas materiales, aquellas que son normales para nosotros cuando estamos viviendo en la otra lógica, que es la “normal”. Cuando vienes acá, esta lógica de compartir, de dividir es mucho más orgánica que una que no… Es un proceso, yo tengo mi armario personal con algunas cosas ahí y el resto de la ropa en un armario colectivo. Pero si alguien quiere algo de mi armario personal viene y me lo pide.” Louie

Creación de subjetividad:
Ser parte de Fora, es vivir una experiencia muy intensa, sobre todo para aquellos que viven en las casa colectivas de forma comunitaria, donde la individualidad está muy expuesta y no hay manera de esconder el humor y los conflictos, ya que están permanentemente los unos con los otros.
La subjetivización de los participantes de Fora se constituye a partir de un proceso dual entre la exposición individual que genera participar activamente en la agrupación y la desindividualización que se produce al estar permanentemente en grupo, donde las necesidades del colectivo están por sobre el deseo individual o como dice Felipe son deseos individuales desarrollados mediante Fora. Las necesidades de Fora, son las necesidades individuales de estos sujetos que lo componen, por ello, cuanto más se involucran y se dedican a los objetivos de Fora, más orgánica se vuelve la participación en la agrupación.
La organicidad está a su vez mediada por los lazos emocionales hacia los pares. En este sentido, el grupo tiene un espíritu altruista, entendido como un desapego de emociones egoístas y la adopción de un compromiso con un interés colectivo, colocando en primer orden de prioridad personal al bien común de los objetivos colectivos. El interés colectivo es incorporado por el Individuo, abdicando los proyectos personales por la causa colectiva.
En la dinámica de la Casa Colectiva, si alguno tiene una pareja/compañero hay un cuarto específico para ellos siempre que lo soliciten; ya que dado que las individualidades también son colectivas, los que no tienen pareja comprenden que lo más importante es la armonía grupal, ceden espacio para la intimidad. Las relaciones amorosas, están, en su mayoría, basadas en el «amor libre», comprendido como el respeto por las libertades del otro. Este tipo de vínculos se basan en un acuerdo en común en el cual, los integrantes de la pareja son libres de elegir otros u otras compañeros o compañeras en la medida en la que sea el respeto por los demás lo que guíe su accionar. Es una filosofía superadora de la idea del encuentro circunstancial, sustituyéndolo por la construcción de vínculos de confianza. En todo caso, no existe mucho lugar para el romance dentro de la casa. Los momentos de cariño y caricias quedan reservados para la intimidad. Aquellos que están más involucrados en la organización encuentran les es difícil encontrar un compañero por fuera de Fora. Podría ser descrito como un movimiento endogámico ya que en dichas circunstancias y procesos, muchas parejas se cruzan dentro y en el entorno cercano de Fora.
Existen y existieron experiencias similares a la de Fora do Eixo. Organizaciones de construcción colectiva, grupos de personas que conviven en un mismo lugar, que comparten la comida, la plata, inclusive organizaciones culturales colectivas con fines comunes, pero las características de Fora hacen de ésta, a una experiencia particular.

“Lo contemporáneo de una experiencia como esta… Yo imagino si no fuera parte de Fora y estuviese mirando esto desde afuera, me volvería loco, como hago para hacer eso? Me imagino si tuviera 18 años, si yo fuera a una casa colectiva un domingo y viera lo  que está pasando acá, la fiesta, todo lleno de grafitis, y que la gente vive ahí, que es una experiencia continua, yo querría eso para mí en ese instante. (…)el tipo que no participa en Fora tiene que ver que es algo muy intenso y que está todo el tiempo en el debate público de la mano de diferentes sectores, de músicos, de periodistas, de activistas, de políticos, de la prensa. Todo el mundo habla de esto desde hace 10 años, desde que empezamos. Podemos no ser la mejor cosa del mundo, pero es lo mejor que yo hago.” Felipe

CONCLUSIONES PRELIMINARES
En un contexto donde las formas de apreciarse en el mundo parecen estar teñidas del derrumbe de las grandes ideologías, se ha dado lugar al culto por la autonomía individual. Así el individualismo hipermoderno, aparece como ideal categórico; una subjetividad hedonista que da culto al goce y va en búsqueda de la felicidad inmediata, un “gestor de si mismo”. En la caracterización de dicho Sujeto se remarca la predominancia, casi estética, del aquí y ahora; una cultura narcisista donde prevalece el culto al cuerpo, el mejor sentir y la radicalidad del consumo, lo que R. Sennett (1978) llama la comunidad destructiva. Este modelo crea en el Sujeto problemas con el límite, genera ansiedad y perversión ya que cada uno intentará darse para sí mismo su propia ley y lograr así el goce del instante, del presente.
Si el capitalismo de las sociedades de productores estaba basado en un Sujeto reprimido, regulado en sus emociones para así ser controlado por el mercado; en el capitalismo tardío se da un debilitamiento del carácter fundado en el sacrificio. Este nuevo capitalismo demandará conectividad y creatividad, sujetos rápidos y atentos a los nuevos estímulos. En esta nueva etapa del capitalismo, la dinámica laboral, necesita de un Sujeto que conozca profundamente sus emociones, para saber cómo actuar y adaptarse a las situaciones que se le presenten (Illouz: 2009). Se observa la constitución de cierta sensibilidad moderna, donde lo emocional y su regulación tienen un rol importante. Desde esta perspectiva y siguiendo a Jameson, podría pensarse que la sociedad contemporánea presenta un nuevo tono emocional “intensidades­ que flotan libremente y son impersonales, y tienden a estar dominados por una peculiar euforia” (1991:8).

Actualmente, bajo las condiciones que asumen las relaciones interindividuales, la idea de comunidad aparece como una posibilidad cargada de un tinte utópico y político donde hay un deseo como afirma Pablo de Marinis “… un ferviente deseo de recuperación de dimensiones comunitarias para el porvenir, como vía de salida del “pozo ciego” al que ha conducido a la humanidad la racionalización moderna.” (2010:351).

“ Las actividades sociales y las formas de socialidad que crecen más en los últimos años están relacionadas con las prácticas de ocio y consumo (sean clubes de tiempo libre, vacaciones, aventuras, asociaciones culturales, etc.). Muchas soportadas por el conjunto de individuos que se unen para buscar el encuentro con el otro no como el fin en sí mismo, sino como la forma de apoyo colectivo en una sociedad radicalmente individualizada.“ Gurrutxaga Abad (2010:83)

Los tres casos analizados en el presente trabajo: CCM, FdE y ESCENA, representan modos posibles de “comunidades culturales” en la contemporaneidad. Formas sociales emergentes, que se caracterizan por la búsqueda de procesos de reflexividad y acción. Organizaciones que ven a la cultura como un medio posible de incidir y transformar la realidad social. A pesar de sus diferencias y rasgos específicos, estas organizaciones comparten matrices relaciones de camaradería y amistad, espacios productores de identidades y lugares de pertenencia.
A modo ilustrativo, Fora do Eixo retoma ideas preconcebidas, como la de comunidad, las economías alternativas, la compartición de bienes, entre otras; pero lo hace desde un lugar especifico y ultra­contemporaneo: incorporando nuevas tecnologías al servicio de dicha experiencia; desde un lugar no violento, a través de tramas culturales y artísticas, desde un lugar irónico y crítico a partir de la comprensión del sistema capitalista financiero re­definiéndolo a partir del juego con sus estructuras. En estos puntos está la innovación de Fora.
Los miembros de estas “comunidades” mantienen lazos y vínculos densos, el grupo presta nombre al individuo, “ser un Fora”, presentarse con el nombre de pila y detrás a modo de apellido paterno “Matienzo”, visibilizar el vínculo en el perfil de FB, etc. Estas formas de relación crean pertenencia.
Son formas de “estar juntos” o “estar no solo”. En el caso de Fora do Eixo es un “estar juntos” en donde las individualidades, el deseo de impulso personal e individual parece estar superado por una voluntad del ser y estar en el grupo, aquí el interés individual está intrínsecamente relacionado con el colectivo.
En Escena el colectivo contiene las diferencias individuales, diferencias estéticas y poéticas, también en política pero allí las diferencias son las sutiles, a grandes rasgos se invocan y practican valores comunes relacionadas con el respeto, la pluralidad y el compañerismo. Este “estar juntos”, sería más bien, un “estar no solo”; compartir las luchas e intereses hizo en una primera instancia a la unión de las Salas Escénicas. Pero con los años, lo que permitió la continuidad, fue el encontrarse en el otro, aprender a escucharse, entenderse y acompañarse. En este sentido podría afirmarse que si estar en Fora es una decisión de vida, estar en ESCENA es una elección día a día.
La experiencia de Matienzo, es una fusión entre ambas experiencias ya que el grado de participación varía según el momento de personal de cada participante (estudios, economía, etc.) como del momento del Club como proyecto. Cuando un participante ya no es miembro activo del Club, nunca se está afuera del todo ya que se es parte de la comunidad y siempre queda una relación satélite con CCM; ya sea compartiendo la calle a una marcha ó un baile durante el concierto de una banda.
Matienzo como comunidad provee de un recurso afectivo de identificación, para ello la confianza resulta el factor clave que se construye a través del tiempo y a partir de un cúmulo de experiencias que persisten y traspasan al espacio físico.
Hacer redes es también un eje claro de estas organizaciones culturales/artísticas.
A modo de ejemplo Club Cultural Matienzo tiene la alianzas políticas culturales con otras organizaciones culturales/artísticas como: MECA, ESCENA, Fora do Eixo, Abogados Culturales, etc. Este tipo de intercambios y asociaciones, además de potenciar el modo de programar ampliando las posibilidades artísticas y culturales, potenciando luchas colectivas y posibilidades de transformación. Por lo tanto este tipo de organizaciones promueven y participan de encuentros y redes de este tipo de espacios.
En un contexto socio­político­económico latinoamericano virando hacia un discurso neoliberal e ideologías políticas de derecha, resulta necesario activar herramientas de trabajo conjuntas desde la cultura, movimientos sociales y sectores populares, creando para ello medios de comunicación independiente. Espacios colectivos, espacios en/de red, para activar propuestas creativas ante un escenario incierto. El encuentro Emergencias en Río de Janeiro fue el puntapié inicial para nuclear en busca de un horizonte conjunto.

EMERGENCIAS, no es una organización, sino una Red de redes.
El encuentro EMERGENCIAS2015, tuvo lugar del 7 al 13 de diciembre del 2015, en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil. El mismo fue realizado por el Ministerio de Cultura y el Centro de Artes de la Universidad Federal Fluminense y articulado por organización Fora do Eixo, contando con colaboración de gestores independientes en cada país y ciudad invitada a participar.

“Dentro de los temas de debate, destacamos: el contexto político de américa latina, los feminismos, la relación entre la cultura y la ciudad, las culturas indígenas, la revolución comunicacional y la nueva ecología de los medios, internet como espacio público, la crisis migratoria y la interculturalidad, las estéticas emergentes, arte y diversidad, el calentamiento global, las intolerancias religiosas, las fisuras en el capital y los nuevos caminos económicos, la política de drogas y el relacionamiento con el exterminio de la juventud negra, entre otros.”2 Estos debates también se dieron en presentaciones informales como en la fila para buscar comida ó haciendo la fila del baño en el campamento donde habitaron 3mil personas de toda América Latina, siendo la Caravana Argentina la más grande que recibió el encuentro; viajaron 5 micros con 300 personas.
Así, EMERGENCIAS nació de la acción más que de las ideas, del caos colectivo del encuentro. Fue un espacio de construcción colectiva y abierta, un corredor de conexiones flexibles y no institucionalizado, donde se conectaron y articularon proyectos. Funcionó también como espacio afectivo siendo promotor de vínculos basados en el afecto, la confianza, el compañerismo y el compromiso, un espacio flexible, un espacio de red.
Aproxima así a nuevas maneras de hacer colectivas. Durante el encuentro, hubo momentos de disentimientos, características piramidales, pero de todos modos fue una experiencia muy fructífera para aquellos que pudieron formar parte del mismo. EMERGENCIAS generó en sus participantes una idea de sentir que no están sólos, encontrar pares entre los más cercanos y distantes culturalmente.El carácter multitudinario del encuentro, permitió tomar conciencia que hay colectivos, organizaciones y redes en todo Latinoamérica que persiguen fines y valores semejantes. Una red de redes global que seguirá creciendo en el territorio y que ahora siguen caminando juntos.

2 CUCA UNTREF (2015) https://cucauntref.wordpress.com/2015/10/30/del­7­al­13­de­diciembre­en­rio­de­janeiro­emergencia s­encuentro­global­de­cultura­activismo­y­politica­sumate/

“… es que estas comunidades de producción son comunidades de lugar que, al mismo tiempo que se vinculan a redes, se integran de modos que no son binarios (desplegadas a partir de establecimiento de bordes rígidos en tornos a los cuales se diferencian pertenencias) sino –para usar un término que usa Lawrence Grossberg para referirse a las formas de colectividad que tiene lugar en las escenas de rock alternativas – territorializantes.” LADDAGA 285­286.”

“Lo social parece estar en ruinas y sin embargo resiste a desaparecer” (Muriel, 2010: 307)


Bibliografía

Ardenne, P. (2006). Un Arte Contextual, creación artística en medio urbano, en situación, de intervención, de participación. España: Cendeac.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.

De Marinis, P. Muriel, D. Gurrutxaga, Abad y comp.(2010). La Comunidad como pretexto, En torno al (re)surgimiento de las solidaridades comunitarias. Barcelona: Anthropos.

Illouz, E. (2009). Intimidades congeladas. Buenos Aires: Katz Editores.

Jameson, F. (1991). Ensayos sobre el posmodernismo. Buenos Aires: Imago Mundi. Laddaga, R. (2006). Estética de la Emergencia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora. Savazoni, R. (2014). Os Novos Bárbaros, La Aventura Política de Fora do Eixo. Rio de

Janeiro: Aeroplano Editorial.

Sennett, R. (2006). La corrosión del carácter: las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.

Shirky, C. (2008). Excedente cognitivo. España: Deusto Ediciones.